lunes, 23 de mayo de 2016

Enfoque sistemico

ENFOQUE FAMILIAR SISTEMICO EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

Terapia familiar Sistemica

La denominación terapia familiar sistémica incluye el concepto de "sistema". Un sistema familiar se compone de un conjunto de personas, relacionadas entre sí, que forman una unidad frente al medio externo. Con objeto de definir quiénes pertenecen a un sistema son necesarios unos "límites", que por una parte funcionan como líneas de demarcación individualizando un grupo frente al medio y, por otra, como lugares de intercambio de comunicación, afecto, apoyo, etc. entre dos sistemas o subsistemas. Los límites pueden ser extrasistémicos e intrasistémicos. Los primeros delimitan al sistema con el medio externo, mientras los segundos separan y relacionan los distintos subsistemas que forman el sistema más amplio. (Ochoa, 1995).

comunicación


Las escuelas terapeuticas predominates dentro del enfoque familiar sistemico son:

  • Terapia del MRI de Palo Alto: Su trabajo se caracteriza por intervenir sobre aquellas respuestas que los pacientes y sus familias desarrollan para solucionar la situación sintomática y que han resultado infructuosas. Apuestan por una terapia breve, cuya duración no sobrepase las diez sesiones espaciadas semanalmente, basada en estrategias eficaces para evitar que sigan vigentes los factores mantenedores del problema que motiva la consulta.
  • Terapia de Milán: La piedra angular de todos los componentes del antiguo Grupo de Milán ha sido y sigue siendo el "juego familiar", concepto ciertamente abstracto que engloba las relaciones de los miembros del sistema familiar, las creencias que tienen unos de otros, de sí mismos y de la familia en conjunto. Por tanto, la evaluación tiene por objeto conocer cuál es el juego familiar -sobre el que establece una hipótesis inicial de trabajo- juego que en los sistemas que presentan una patología deja de ser adaptativo para facilitar un buen funcionamiento familiar como sucede en las familias no patológicas.
  • Terapia estructural: La terapia estructural asume que la modificación de las reglas concernientes a los límites y las jerarquías impacta profundamente las transacciones familiares, produciendo un desequilibrio en los patrones de interacción que contienen y mantienen el síntoma. Tales alteraciones obligan a la familia a reestructurarse sobre unas bases menos patológicas.
  • Terapia familiar con adolescentes: Fishman (1990) estima que la terapia familiar sistémica es un enfoque adecuado para ayudar a los adolescentes y a sus familias a superar los problemas que entraña enfrentarse a una difícil etapa del ciclo vital como es la adolescencia. La familia es el principal contexto en el que se desarrolla el adolescente, si este contexto cambia, cada miembro del sistema familiar -incluido el muchacho adolescente- podrá «desplegar» nuevas pautas de conducta más funcionales.

terapia sistemica

Tecnicas de intervencion sistemica

Las redefiniciones: son técnicas cognitivas que evitan aquellas "etiquetas" que utilizan los pacientes y que dificultan el cambio. así será más fácil suscitar la solución del problema. Por ejemplo, se puede redefinir una conducta rotulada como "depresión" como de «necesidad de tomarse un respiro en un ritmo de vida agotador», no porque la nueva definición sea verdad, sino porque así será más fácil suscitar la solución del problema.

Las tareas directas: son intervenciones conductuales cuyo objetivo es cambiar la conducta de alguno de los componentes de la familia, especialmente aquella relacionada con el mantenimiento del sintoma.

Tareas paradojicas: Se diferencian de las directas en que no se propone una conducta diferente a la sintomática, sino que se prescribe la continuidad de ésta durante un tiempo fijado, que suele ser el intervalo entre sesiones.

Las intervenciones metafóricas son intervenciones cognitivas que se emplean para transmitir un mensaje, no relacionado directamente con el problema, sin que su percepción pueda bloquearse por la intervención de las funciones racionales y se confía en que ejerza su acción por vía analógica (Watzlawick, 1980). El mensaje puede ser una nueva definición del problema, una solución al mismo o ambas cosas a la vez. En cualquier caso, se espera que los componentes de la familia extraigan de la historia contada una consecuencia que les ayudará a resolver la situación problemática.

Rituales: El ritual es susceptible de prescribirse como un experimento, un ensayo, un gesto simbólico o un rito de transición. La intervención propone una secuencia de conductas, definida
con precisión, en la que se establece qué ha de hacer cada miembro de la familia, donde y en que momento.


Fuente bibliografica: Ochoa, I. (1995) Enfoques en terapia familiar sistemica.Ed. HELDER. Barcelona. 


















  • Algunas técnicas de intervencion C-C

    TECNICAS DE INTERVENCION COGNITIVA CONDUCTUAL

    Tecnicas de relajación

    Relajacion progresiva de Jacobson


    Relajacion autogena de Schutlz


    Otras tecnicas de intervencion...

    Desesnsibilizacion sistematica

    Entrenamiento en habilidades sociales





    Reestructuración cognitiva









    Psicología positiva

    PSICOLOGÍA POSITIVA

    ¿Que es la psicología positiva?

    La psicología positiva es un nuevo enfoque de la psicología que estudia lo que hace que la vida merezca ser vivida. Los resultados de las investigaciones de la psicología positiva tiene el propósito de contribuir a una comprensión científica mas completa y equilibrada de la experiencia humana y transmitir lecciones valiosas a cerca de como construir una vida feliz, saludable, productiva y significativa.

    La psicología positiva parte de la premisa de la FELICIDAD como componente principal, el cual afirma que a partir de este se establece un estado de bienestar, generando cambios a nivel psicológico.


    El marco de la psicología positiva proporciona un esquema integral para describir y entender en qué consiste una buena vida  Este campo se puede dividir en cuatro áreas relacionadas entre sí:

    • Experiencias subjetivas positivas (felicidad, plenitud, fluir)
    • Rasgos individuales positivos (fortalezas del carácter, talentos, intereses, valores)
    •  Relaciones interpersonales positivas (amistad, matrimonio, compañerismo) 
    •  Instituciones positivas (familias, escuelas, negocios, comunidades)



    El término psicología positiva fue propuesto por Martin Seligman, quien tras dedicar gran parte de su carrera al estudio de la indefensión aprendida y a la psicopatología, dio un giro radical hacia el estudio de lo que él llamó fortalezas y virtudes humanas.

    Emociones positivas Uno de los principales aportes de la psicología positiva ha sido establecer que el sentimiento de felicidad o bienestar duradero es bastante estable en las personas, y que está compuesto por un puntaje fijo, probablemente hereditario, que es relativamente independiente del ambiente en el que se vive, se puede modificar por circunstancias específicas, pero luego de unos meses vuelve a su nivel de línea de base. Así, el temperamento es uno de los predictores más importantes de los niveles de experiencias positivas que una persona sentirá (Seligman, 2005).

    "Las emociones positivas incluyen la felicidad y otros sentimientos de bienestar, son descritas como reacciones breves que típicamente se experimentan cuando sucede algo que es significativo para la persona".(Contreras,2006)


    Algunos tips:

    • Relajese
    • Viva el presente
    • Desee menos
    • Dedique tiempo para hacer lo que le gusta
    • Riase
    • Quierase a si mismo (Mejore lo que esta mal-Refuerce lo bueno).


    Fuente bibliografica: Park, N. Peterson, C. Sun, J.(2013) La psicología positiva: Investigación y aplicaciones.Sociedad chilena de psicologia clínica. extraído el 23 de Mayo 2016 http://www.scielo.cl/pdf/terpsicol/v31n1/art02.pdf

    Contreras, F. (2006) Psicologia positiva: Una nueva perspectiva en psicologia. Universidad Santo Tomas. Extraido el 23 de Mayo de 2016 de http://www.usta.edu.co/otraspaginas/diversitas/doc_pdf/diversitas_4/vol.2no.2/articulo_10.pdf






    Terapia de juego

    TERAPIA DE JUEGO


    Antecedentes

    La psicoterapia infantil fue creada por Freud para el tratamiento de su paciente Hans. La terapia del juego fue empleada en1919, por Hug-Hellmuth.´

    Ana Freud comenzó a utilizar el juego en 1928, como forma de atraer a los niños a la terapia y como medio terapéutico. En el psicoantradicional, la mayor parte del trabajo de análisis se daba cuando se unían los aspectos saludables de la personalidad del paciente, con las fuerzas contrapuestas por el analista, sobre su Yo enfermo. Cuando el niño va desarrollando una relación satisfactoria, la atención de la sesión se traslada desde el juego a las interacciones verbales..

    Melanie Klein, empleó el juego como sustituto de la verbalización para comunicarse con los niños.

    Generalidades

    La Terapia de Juego engloba una serie de métodos y técnicas lúdicas especializadas, cuyo objetivo son que el niño encuentre múltiples oportunidades para la expresión y autocontrol de sus emociones, la expansión de la conciencia, el reconocimiento de sus propios recursos y potencialidades, así como la normalización de sus pautas de desarrollo. Todo esto con la guía de un adulto (terapeuta de juego) especializado en este modelo de trabajo terapéutico, quién le ofrece al niño una relación cordial, empática y afectuosa que le proporcione la confianza necesaria para la superación de los problemas que lo llevaron a terapia


    • De expresion corporal y movimiento: Las experiencias tempranas del niño son principalmente físicas-sensoriales y así mismo es su comunicación y expresión. La experiencia corporal es esencial para el desarrollo del sentido de sí mismo; el niño necesita ser capaz de "vivir" en su cuerpo y sentir confianza para moverse en el espacio.
      El cuerpo es el primer agente de aprendizaje y expresión, por consiguiente cuando el cuerpo del niño ha sido dañado o maltratado de alguna forma y las fronteras corporales han sido traspasadas con violencia, la confusión, el miedo y la ansiedad se apoderan de sus sensaciones y consecuentemente evita el contacto físico o descarga inapropiadamente la rabia en actos violentos o establece contacto hacia otros sin mediar fronteras corporales.

    corporal
    • De expresión plástica y narrativa: En la terapia de juego el niño tiene la oportunidad de contrastar y reestructurar estos significados que ha dado a su su historia personal.La forma en que un niño interpreta su experiencia determina el efecto que tendrá en su auto concepto, en su autoestima y en la manera de verse a sí mismo.El uso del dibujo y otros medios plásticos como la pintura asi como el uso de narraciones y metáforas terapéuticas ayudan al niño a expresar su experiencia, a exponer la historia fuera de sí mismo, y a construir nuevos significados donde puede reconocer los recursos y fuerzas internas que posee y que lo han ayudado a sobrevivir.
    narrativa
    • De expresión sensorial:  Ver, oir, oler, probar y tocar aunadas al lenguaje y al movimiento son funciones que le permiten al niño estar en contacto consigo mismo y al mismo tiempo crear la conciencia necesaria para poder diferenciarse del otro, usa sus sentidos y su cuerpo para asimilar la experiencia y la relación con el entorno.
      El juego sensorial creativo con materiales como arena, agua, arcilla, pintura de manos, le permite al niño explorar y conocer el mundo a través de su sensaciones siendo el elemento vital para la expresión personal y para el desarrollo del sentido de sí mismo.
    sensoriales
    • De expresión afectiva: La terapia de juego ayuda al niño a restaurar su capacidad de dar y recibir afecto. El rol del terapeuta y el tipo de relación que establece con el niño es fundamental para el logro de este objetivo, sin embargo dado que es de los adultos de quién ha recibido el mal trato, el uso de mascotas se convierte en la principal técnica para el logro de tal objetivo.
    afectiva
    • Juego de descarga y expresion emocional: Durante la terapia de juego los residuos de miedo, vergüenza y culpa que interfieren con un pensamiento claro y positivo necesitan ser enfrentados y externados.Lo mismo decimos acerca del enfado y la ira que el niño necesita expresar de una forma adecuada y dentro de un ambiente seguro. Ayudar al niño a descargar emocionalmente a través del juego es uno de los pilares del proceso terapéutico. Un terapeuta de juego está preparado para promover, dirigir y contener este tipo , ayudando al niño no solo en el aspecto emocional sino también el el aspecto cognitivo para que el pueda entender el contenido de sus emociones y adquiera un control adecuado en su expresión.
    descarga
    • Juego de visualizacion imaginativa: Aprender a permanecer en un estado, "tranquilo" permite al niño conectar con su capacidad autocurativa, aumentar su autoestima y disfrutar, al mismo tiempo, de las imágenes que su imaginación crea.En este proceso se le guía al niño a obtener imágenes de su interior, de su mente e interactuar con ellas a través de sus sentidos.El cuerpo reacciona a las imágenes sensoriales que crea la mente.
    • Juego de expresion creativa: En la terapia de juego al niño se le ofrecen una gama actividades donde puede explorar nuevas posibilidades y crear nuevas conexiones entre ideas, experiencias, personas y nuevas direcciones en su mundo.Aprende que puede transformar emociones y reencuadrar lo que sabe.
      De esta forma puede transformar su entendimiento generando un pensamiento crítico y permitiendo a otros revisar, reinventar y generar nuevos significados.

    expresivas










    ENFOQUE COGNITICO-CONDUCTUAL

    INTERVENCIÓN COGNITIVA-CONDUCTUAL EN INFANCIA Y ADOLESCENCIA


    El enfoque cognitivo-conductual se caracteriza por una evaluación detallada de las respuestas problemáticas y de factores externos que pueden mantener una conducta determinada mediante la observación y respectiva medición de la misma.

    CONDUCTA: Se entiende por conducta la respuesta del organismo considerado como un todo: apretar una palanca, mantener una conversación, proferir enunciados, resolver un problema, atender a una explicación, realizar un contacto sexual; es decir, respuestas al medio en las que intervienen varias partes del organismo y que adquieren unidad y sentido por su inclusión en un fin. Da inicio a la acción.

    Como elementos esenciales del enfoque conductual se destacan:

    • Las conductas desadaptativas  se dan a partir de las mismas leyes del aprendizaje que rigen la conducta normal.
    • Las técnicas de intervención se deben basar en hallazgos empíricos y fundamentos teóricos de la psicología experimental.
    • La intervención se dirige a la modificación de la conducta desadaptativa que se manifiesta, sin embargo, también se trata el componente cognitivo y afectivo que acompaña la conducta.
    • Se basa en la conducta actual del sujeto, es decir, en los problemas actuales del paciente.



     

    Estrategias de intervención cognitivo-conductual.

    Principio de reforzamiento positivo: El reforzamiento aplicado contingentemente a un comportamiento determinado, aumenta la probabilidad de ocurrencia del mismo.

    Principio de reforzamiento negativo: Se define como aquel estimulo que una vez que se elimina aumenta la probabilidad de ocurrencia de una conducta (que estaba siendo inhibida).

    Moldeamiento: Consiste en la aplicación de manera selectiva y planificada del principio del reforzamiento positivo, esto es, se comienza estimulando aquellas conductas que guardan cierta relación con la conducta deseada, hasta que solamente se refuerza la presencia de la conducta en cuestión.
    Modelamiento: Sigue el principio del aprendizaje vicario planteado por Bandura (imitación). El sujeto es confrontado con determinado modelo que exhibe el comportamiento que se desea que el adquiera. La participación del sujeto que aprende se realiza como observador o como participante activo.
    Economía de fichas: Se aplican los principios del reforzamiento positivo y del moldeamiento, el sujeto recibe reforzadores como fichas, puntos estampillas, etc., que después pueden cambiar por otros estímulos.
    Encadenamiento:  Los procedimiento de encadenamiento se refieren a la formación de conducta a través de combinaciones en secuencia de series de unidades conductuales simples.
    Control de estímulos: Cuando siempre que se presenta determinado estimulo, al mismo sigue la presencia de determinado comportamiento, decimos entonces que ese comportamiento esta bajo el control de ese estimulo.
    Tiempo fuera: El tiempo-fuera consiste en sentar al niño en un lugar de la casa, silencioso y alejado de los estímulos ambientales durante un período de tiempo. Como regla general, se utiliza aproximadamente, un minuto por cada año de edad que tenga el pequeño. Debe ser un lugar tranquilo, como un rincón, o un escalón, la idea es que sea un lugar básicamente “aburrido” para el niño.

    Fuente bibliográfica: Castillo, I. Ledo, H. Ramos, A. (2014)Psicoterapia Conductual en niños: estrategia terapéutica de primer orden. Extraido el 23 de Mayo de 2016 de http://www.boticamedica.com.ve/wx/articulos/psiconinosB24.pdf












    jueves, 14 de abril de 2016

    Figura humana y test de la familia


    PRUEBAS PROYECTIVAS 

    "El concepto de proyeccion es tomado de Freud, quien en 1894 formula que la proyeccion es un mecanismo de defensa patologico, mediante el cual una persona atribuye a un objeto externo ( persona o cosa) un rasgo o deseo propio que a su ego le resulta inadmisible y se considera el acto de proyectar un dinamismo inconsiente. 
    Las técnicas proyectivas mantienen su vigencia a pesar del tiempo y de no contar aun con un soporte teórico que la sustente; su valor estriba en la exteriorización que posibilitan, ellas exigen del sujeto reelaboraciones personales relacionadas con sus experiencias pasadas, necesidades, motivaciones, intereses, estilos habituales de comportamiento en el momento de realizar una tarea, lo cual resulta significativo para conocer su personalidad"

    TÉCNICAS PROYECTIVAS GRÁFICAS

    • Dibujo de la figura Humana de Machover:

    La prueba fue diseñaba por Karen Machover. Puede ser aplicada de manera individual o grupal, pero lo ideal es aplicarla de manera individual sobre todo en los niños pequeños.


    Algunas consideraciones...

    • Si voltea la hoja cuando se le entrega esta relacionado con la dificultad de reconocer y aceptar la norma.
    • En la distribucion de la hoja el ideal es mantener la centralidad.
    • Cuando se ubica el dibujo al lado derecho hay tendencia hacia lo exterior.
    • Cuando se ubica el dibujo al lado izquierdo hay tendencia hacia lo interior.
    • Cuando la figura es muy grande se relaciona con sentimientos de grandeza al igual que cuando se dibuja pequeño, se relaciona con problemas de autoestima.
    • La linea del contorno del cuerpoa menudo refleja el grado de sensibilidad y aislamiento del sujeto con respecto al medio. La linea confusa se relaciona con individuos timidos o inseguros y dicha linea frecuentemente es fragmentada. La linea punteada se relaciona con agresión.
    • Frrente a los rasgos faciales: La cabeza muy grande representa egocentrismo.
    • Los brazos cerrados estan relacionados con la dificultad con el establecimiento de las relaciones sociales.
    • Por ser la boca fuente de satisfaccion sensual y erotica se destaca señaladamente en los dibujos de individuos con dificultades sexuales.
    • La nariz reforzada sugiere intento de compensacion o causa de una sexualidad inadecuada.
    • La omisión del cuello se ve como un factor de inmadurez en sibujos de niños, adultos deficientes mentales e individuos regresivos. 
    • El trazo fuerte se relaciona con la agresividad.
    • Preguntar si se dibuja con ropa o sin ropa indica cierta perturbacion al respecto.
    • El enfasis en lso botones ocurre especialmenteen los sujetos dependientes en los infantiles.
    • Los bolsillos sirven para ocultar la masturbación.
    TEST DE LA FAMILIA


      La administración de esta prueba puede realizarse indicándo al niño que pinte a su familia o a una familia sin concretar más datos.a técnica de aplicación del test consta de tres pasos básicos:

      1º- Darle instrucciones para que efectue el dibujo pero dándole libertad absoluta y tranquilizándolo en el sentido de que no vamos a ponerle nota y que no es importante que el dibujo sea perfecto. El establecimiento de una buena relación previa y motivación hacia la tarea es fundamental. No hay límite de tiempo.

      2º- Controlar discretamente al niño pero sin que se sienta muy observado. Debemos ir memorizando (o anotándo) detalles de interés como posibles pausas, errores, actitud, etc. También el orden en el que va pintando los diferentes personajes.

      3º- Una vez acabado el dibujo mostrar interés por el trabajo efectuado. No se trata de felicitarlo gratuitamente sino de destacar algunos aspectos del mismo: el color, la forma, algún objeto en particular. El niño debe percibir que estamos interesados, sorprendidos, con lo que ha hecho y evidentemente que estamos satisfechos. A partir de aquí podemos empezar a indagar en aspectos concretos del dibujo. El orden de las preguntas puede variar según transcurra el diálogo. 


      Algunas consideraciones...

      • Un trazo fuerte significa fuertes repusliones, audacia, violencia o bien liberacion instintiva; un trazo flojo significa pulsiones debiles, suavidad, timidez, o bien inhibicion de los instintos. 
      • De acuerdo a ña ubicación, realizar el dibujo en la parte inferior corresponde a los instintos primordiales de conservacion de vida; en la parte superior, representa la region de los soñadores e idealistas; en el sector izquierdo se relaciona con inclinacion hacia el pasado y el sector de la derecha es del porvenir.
      • La perfeccion del dibujo manifiesta mayor madurez por el niño.
      • La inclusion de animales domesticos puede simbolizar el ocio junto a las tendencias orales pasivas. El animal salvaje representa las tendencias agresivas del niño.
      • Una cabeza grande y expresiva puede indicar un carácter expansivo. Si es excesivamente grande puede asociarse a egocentrismo
      • Cuando en la cara faltan elementos como la boca o los existentes son inexpresivos pueden ser indicadores de problemas emocionales
      • Los ojos grandes y bien dispuestos son propios de vitalidad, interés por lo nuevo, curiosidad, ganas de aprender y comprender lo que le rodea. Si son excesivamente grandes, recelo, vigilancia, desconfianza.
      • La ausencia de nariz puede indicar (a partir 6,7 años) timidez, retraimiento, ausencia de agresividad, poco empuje.
      • Si se pinta delgado o pequeño respecto a las otras partes del cuerpo indica que el niño no está satisfecho con su cuerpo, puede presentar algún complejo acerca de alguna o algunas partes del mismo. Si es excesivamente reducido: complejo de inferioridad
      • Las piernas nos proporcionan estabilidad, capacidad de movimiento, libertad. Unas piernas largas pueden simbolizar necesidad de estabilidad, firmeza, seguridad. Si son excesivamente largas: ganas de crecer, de hacerse mayor de adquirir el modelo de adulto rápidamente. Las piernas cortas pero bien proporcionadas, estabilidad, control de la realidad, robustez, tendencia a lo práctico más que a lo ideal (tocar de pies en tierra).
      • el personaje pintado en primer lugar es el de admiración e identificación del niño. Suele ser la figura con mayor vinculo afectivo (normalmente madre). Por ello es muy importante estar pendiente del orden cronológico en el que se van dibujando los diferentes personajes. Cuando alguno de ellos es dibujado alejado del grupo puede significar deseo de apartarlo o alejarse de él.
      • Omisión del propio niño: Baja autoestima, poca identificación con el núcleo familiar o sentimientos de exclusión del mismo. Temor a algunos de los personajes próximos que se asocian a la familia. Omisión del padre (madre o hermano): Se asocia con el rechazo a los mismos.


      BIBLIOGRAFIA
      Corman, L. (1961) El test del dibujo de la familia en la practica medico-pedagojica. Ed. KAPELUSZ. Francia. 
      Portuondo, J. (1971) Test proyectivo de Karen Machover (La figura humana). Biblioteca nueva Almagro, Madrid. 




      PSICOTERAPIA GESTALT 

      Según definición de Fernandez Ballesteros (1.983), la Evaluación Psicológica: "es aquella disciplina de la Psicología que se ocupa del estudio científico del comportamiento (a los niveles de complejidad necesarios), de un sujeto o de un grupo de sujetos determinado, en su interacción recíproca con el ambiente físico y social, con el fin de describir, clasificar, predecir, y, en su caso, explicar su comportamiento".



      La terapia Gestalt es una psicoterapia que tiene como objetivo, además de ayudar al paciente a sobreponerse a ciertos síntomas, permitirle llegar a ser más completo y creativamente vivo y liberarle de los bloqueos y asuntos inconclusos que disminuyen su satisfacción óptima, autorrealización y crecimiento.




      PRINCIPIOS BÁSICOS

      • El cierre de situaciones inconclusas del pasado («gestalt abierta»), en las que la persona se quedó bloqueada, debido a la interrupción del proceso natural de contacto y retiro.
      • Aumentar la conciencia de sí mismo, en las distintas áreas de percepción del sí mismo: las sensaciones, los pensamientos y los sentimientos. De este modo se logra incrementar la responsabilidad o capacidad de respuesta del individuo ante sus necesidades y la realidad circundante actual.
      • Se basa en:
      • El darse cuenta ("awareness", en inglés): consiste en que el paciente se da cuenta a través de un insight de lo que está sintiendo, pensando o haciendo. Para cambiar una conducta es imprescindible tomar plena consciencia de cuál es la función que cumple en la vida de la persona.
      • El aquí y ahora: vivir y sentir la realidad del presente de la persona, sin adjetivos. Para ello durante la terapia frecuentemente se recurre a la conciencia del propio cuerpo.
      • No interesa tanto investigar el por qués (pasado), sino el cómo (presente) (¿Cómo me siento? ¿Qué estoy haciendo? ¿Qué estoy evitando?)
      • Ayudar al paciente a descubrir la función orgánica de su acción (¿para qué estoy haciendo esto?, ¿para qué me castigo?, ¿qué estoy evitando?), y ayudarle a descubrir que acciones realmente cubren una necesidad y cuáles están orientadas a satisfacer al introyecto.
      • Poner en evidencia la interacción entre los mecanismos neuróticos de la introyección y la proyección.

      ENFOQUE BIOENERGETICO DE LOWEN

      La Terapia bioenergética, por medio de movimientos especiales y de posiciones corporales, ayuda a recuperar la respiración y la movilidad naturales, liberándolas de las tensiones crónicas, que a la larga son la causa de muchos males, psicosomáticos y emocionales. A través de ello el paciente mejora su contacto con la realidad física. Y al mismo tiempo con la realidad psíquica e interpersonal. Ambos aspectos, físico y psíquico, deben ser tratados conjuntamente, puesto que son las dos caras del mismo proceso. El cuerpo es la base para el funcionamiento en la realidad. Por lo tanto, cualquier mejora en el contacto con el mismo producía un cambio significativo para la persona en su auto imagen, en la calidad de sus sentimientos, en su creatividad y capacidad de trabajo, en sus relaciones interpersonales y en su disfrute de la vida.


      Significado funcional: El lenguaje del cuerpo
      Sentidos (ver, oír, hablar): su uso nos conduce al control y contacto sobre el entorno; sus alteraciones se relacionan frecuentemente con autismo, amenaza, desconfianza y actitudes paranoides.
      Piernas y Pies: Soporte, estabilidad, movimiento. Contacto con la tierra, la realidad. Nos permiten mantenernos erguidos, con lo que supone esto en nuestra carga filogénetica de cara a la relación social, de poder y dominio. Nos permiten el movimiento y la autonomía personal. Su disfuncionalidades apuntan a insatisfacciones en las áreas mencionadas.
      Pelvis: Micción y defecación relacionan su incapacidad con dependencias infantiles vergonzosas. Temor al descontrol o a la dependencia.
      Genitales: Incapacidad sexual y de placer genital, privándonos no sólo de este último sino afectando también a la intimidad y calor afectivo de la relación sexual.
      Pecho: Con él y los brazos, abrazamos, entramos en contacto más afectivo con los demás: En él, percibimos sentimientos y emociones, ternura, pena, melancolía y vitalidad; su rigidez las difumina.
      Corazón: Simbolizamos nuestros sentimientos respecto a la vida y el temor a la muerte. Función: Liberación de energía, homeostasis biológica y psicológica.
      Espalda: Somatizamos y acusamos la tensión por la obligación o responsabilidad. De sus músculos arranca la fuerza de la agresividad y la voluntad. Su discapacidad puede hacernos sentir débiles y muy incapaces.
      Brazos: Abrazos, contacto social, manejo de la realidad y la herramienta del golpe violento.
      Manos: Utilizar herramientas, hacer cosas, acariciar. Su torpeza apunta hacia sentimientos de inutilidad.
      Cuello: Control de lo que pasa a nuestro alrededor y sobre nosotros mismos (mareos).
      Cara: Identidad, autoimagen, autoestima.
      Cabeza: Control personal, raciocinio.

      TEORIA DE LA CORAZA MUSCULAR 

      La coraza es producto de una desarmonización energética. Las tensiones musculares, al hacerse crónicas, generan la coraza corporal que trabaja en contra de los procesos naturales de expansión-contracción. La sintomatología física se refleja en el campo emocional y viceversa. Wilhem Reich no hacia una distinción entre la mente y el cuerpo, para él tanto la sintomatología física como la mental forman parte de un mismo sistema diferenciándose solamente en que una es más grosera y la otra más sutil.
      "Tenemos un inconsiente pero como es otra estructura mental se expresa a traves del cuerpo externalizando lo que allí se encuentra; el cuerpo manifiesta como la persona se siente, es decir, las emociones se acumulan en el cuerpo". 


      BIBLIOGRAFIA
      Nuñez, A. INTEGRACIÓN CUERPO, EMOCIÓN y MENTE: EL ENFOQUE BIOENERGÉTICO de A. Lowen. Universidad Pontificia Comillas. Extraido el 14 de 04 de 2016 de http://psicologoslaureanocuesta.org/articulos/bioenergetica.pdf



      martes, 12 de abril de 2016



      QUE DICE LA PSICOLOGIA CLINICA SOBRE ALGUNAS PROBLEMATICAS QUE SE PRESENTAN DURANTE LA NIÑEZ...

      SITUACION
      LO QUE DICE EL COMÚN…
      LO QUE DICE LA PSICOLOGÍA CLINICA

      v  La mentira de los niños

      -Cuando los niños dicen mentiras lo hacen para evitar que sus padres los reprendan.
      -Quieren ocultar un daño que hicieron.
      -Quieren disminuir un daño provocado.

      -Barajas Durán (1995) intenta destacar es que «existe una tendencia infantil total, especialmente bajo tensión, a volver (de manera regresiva) hacia el placer de las fantasías y de los procesos primarios del pensamiento». Esta tendencia representa más que un esfuerzo consciente por distorsionar la realidad, una tendencia infantil de defensa que apunta a disminuir las tensiones del niño.
      -Anna Freud (1973) coincide con el autor mencionado anteriormente en que la función de la mentira cumple una función defensiva, ya que está puesta justamente al servicio de defender a quién miente.
      -Mediante el mecanismo de la mentira, el sujeto (más específica y notablemente en los niños) se aparta de las impresiones dolorosas o displacenteras, para instalarse bajo el ala del placer. (Barajas, 1995) (Freud, A. 1973)
      v  Las rabietas
      -Porque no quiere hacer caso
      -Quiere llamar la atención
      -Porque no se le da lo que exige
      -Porque está cansado
      -Porque se quiere ir de algún lugar
      Las pataletas y las rabietas constituyen una forma de expresión conductual, de elementos emocionales del niño, quien generalmente (por la edad en que tienen a darse estas conductas) expresa su malestar o rabia frente a ciertas situaciones por no poseer aún una buena forma de comunicación de sus frustraciones a nivel verbal. Estas conductas se dan típicamente en un período del desarrollo llamado período o "etapa oposicionista" que constituye una crisis normativa en el desarrollo de cada persona (es decir, se espera que ocurra). Esta crisis se da alrededor de los 2,6 años hasta los 3,6 años (pueden variar levemente) y se espera que los niños hagan pataletas, rabietas y sean oposicionistas. Es una forma de reafirmar su Yo, frente a los demás, como búsqueda de la obtención de gratificaciones y seguir sintiéndose seguros.
      v  Celos entre hermanos
      -La familia aísla al niño mayor porque centran su atención en el nuevo hijo, ya que no hay una explicación clara del lugar que ocupa el en la vida de los padres, donde no le hacen ver que él también es importante para la familia.
       Kancyper (2004) explica cómo el hijo preferido se convierte en un injusto hermano usurpador, pues monopoliza las mejores condiciones del medio familiar al apoderarse del sector más valioso del proyecto identificatorio parental. Esta situación desencadena sentimientos de rivalidad, celos y envidia. La protesta fraterna, que para Kancyper (2004) consiste en una agresión franca y un rechazo indignado por parte de un hermano hacia otro (quien según el primero estaría ocupando injustamente un lugar más favorecido), se puede entender desde la lógica del narcisismo.
      v  Sexualidad en los niños
      -La sexualidad en los niños representa un tabú para la sociedad, porque normalmente los padres no suelen hablar de este tema, ya sea por falta de conocimiento, o porque creen que a sus hijos de eso no se les debe hablar, por esa razón se le prohíbe al niño que toque sus genitales y conductas asociadas.
      Al principio de la vida el cuerpo de un bebé tiene zonas que le dan un placer-sensualidad específico y aprende que determinadas acciones conllevan la obtención de ciertos placeres-sensualidades. De este modo, la boca, la piel, el ano y los genitales lo que el psicoanálisis llama zonas erógenas le aportan placeres concretos ligados a comer, ser tocado, defecar, frotarse los genitales y ser atendido corporalmente por las figuras principales de cuidados. La forma en la que estos placeres serán suficientemente satisfechos o frustrados tendrá consecuencias (favorables o desfavorables) en el desarrollo de las posteriores búsquedas de placer y evitación del displacer en el adulto. 
      v  Timidez
      -Normalmente los niños son tímidos porque sus padres son sobreprotectores, o porque seguramente adquieren de sus padres una tendencia introvertida donde aprenden a comportarse así.

      Jones (1985) entiende la timidez como un rasgo de personalidad relacionado principalmente con situaciones de amenaza interpersonal y señalan que un individuo caracterizado por un alto rasgo de timidez experimentará un mayor grado de activación que otro con un rasgo menor, independientemente del nivel de amenaza interpersonal de la situación. Así mismo, estos autores establecen que el miedo a la evaluación negativa, relacionada con situaciones sociales, está en la base de la timidez. Se trataría de una característica individual, de un rasgo general de personalidad, que se activa en situaciones de amenaza interpersonal, y que es relativamente independiente de la intensidad de las situaciones.
      v  Rabia
      -La mayoría de las personas piensas que los niños que suelen ser agresivos con las personas que los rodean, o que reaccionan de manera impulsiva es porque han sido niños que sus padres no supieron educarlos, o ya sea porque poseen un temperamento fuerte, o por ultimo lo relacionan con el consumo de SPA.
      -La conducta violenta puede ser un medio para conseguir determinados objetivos cuando no somos capaces de lograrlos por otros métodos. En este caso nuestra conducta responde a un déficit de habilidades y puede mejorar adquiriéndolas.
      -Cuando hemos aguantado demasiado y saltamos por algo sin importancia. En realidad, reaccionamos a todo lo que nos ha ocurrido previamente. Como nuestra reacción se considera desmesurada, tenderemos a reprimirnos y aguantar más, en consecuencia, nuestra siguiente reacción violenta será mayor y seguiremos en ese círculo vicioso. Para salir de ese círculo vicioso el camino no es aguantar más, sino poder reaccionar de forma inmediata a los problemas y frustraciones. En ese caso la reacción es más adecuada y comedida porque las razones que nos llevan a reaccionar serán muchas menos.
      -Otro problema puede surgir cuando nosotros interpretamos que existe un ataque y una dificultad que no es vista de la misma forma por los demás. Este problema suele ocurrir cuando reaccionamos ante las intenciones de los demás en lugar de reaccionar ante los hechos explícitos. El juicio de intenciones es la causa más frecuente que nos puede llevar a tener reacciones violentas desmesuradas y desproporcionadas.

      v  Hábitos desagradables
      -Los niños adquieren hábitos desagradables porque seguramente lo aprenden de otros niños, algunos padres lo relacionan también con desaseo, “mañas” que adquiere de sus compañeros de colegio, entre otros.
      La ansiedad es la característica común de los miedos y las manías. Cuando los miedos surgen en los niños, incrementa su preocupación, y es entonces, cuando utilizan las manías para calmarse o sentirse mejor. Es decir, que los miedos son aquellas situaciones capaces de generar un estado de ansiedad, y una manía es la forma como el niño se defiende de esta situación. Es por esto que todas las personas cargamos con determinadas manías, es decir tengamos nuestra propia forma de enfrentarnos a las situaciones que nos generan preocupación y ansiedad.
      v  Aprendizaje en el colegio
      -El niño empieza a presentar problemas de aprendizaje ya sea porque está en un lugar donde no ha podido adaptarse, o porque está siendo presionado por parte de sus compañeros, por algunas situaciones de nivel emocional que no permite que tenga un buen nivel académico, o situaciones problemáticas relacionadas con su núcleo familiar.
       El niño con problemas de aprendizaje suele ser muy inteligente y trata arduamente de seguir las instrucciones al pie de la letra, de concentrarse y de portarse bien en la escuela y en la casa. Sin embargo, a pesar de sus esfuerzos, tiene mucha dificultad aprendiendo y no saca buenas notas. Algunos niños con problemas de aprendizaje no pueden estarse quietos o prestar atención en clase. La teoría es que los problemas del aprendizaje están causados por algún problema del sistema nervioso central que interfiere con la recepción, procesamiento o comunicación de la información. Algunos niños con problemas del aprendizaje son también hiperactivos, se distraen con facilidad y tienen una capacidad para prestar atención muy corta.

      v  Ansiedad
      -Los niños por lo general se vuelven ansiosos porque seguramente están iniciando consumo de SPA, por lo tanto esto les genera dependencia y cuando dejan de consumir se tornan ansiosos, adoptando conductas “extrañas”.
      La ansiedad es una respuesta normal y adaptativa ante amenazas reales o imaginarias que prepara al organismo para reaccionar ante una situación de peligro. Cuando se experimenta ansiedad ante estímulos específicos (avión, serpientes, ascensor) se habla de miedos o temores. Muchos niños tienen miedo a diferentes estímulos: el miedo a la separación, a los estímulos desconocidos (como los extraños) o el miedo a estímulos que pudieron ser peligrosos para la especie en otros períodos de la evolución (alturas, serpientes), son frecuentes a determinadas edades. Se trata de miedos modulados por la experiencia que son transitorios y normales y que suelen desaparecer a medida que el niño crece. Sin embargo, cuando esos miedos persisten en el tiempo, causan malestar en el niño o impiden su desarrollo normal reciben el nombre de trastornos de ansiedad y pueden ser objeto de atención psicológica. Se considera habitual y normal que un niño de cinco años experimente cierto temor a separarse de sus padres. Sin embargo, si este temor se mantiene a los 14 años y el niño, por ejemplo, evita dormir en casa de otros familiares o amigos o no va de colonias por miedo a separarse de sus padres no hablaremos de miedo, sino de un trastorno de ansiedad de separación.
      v  Separación de padres
      -La separación de padres representa para los hijos una situación de riesgo en donde se pueden ver afectadas diferentes ámbitos del niño, desde lo académico hasta lo emocional, y social. Además, inicialmente los hijos les cuesta mucho asimilarlo, ya que se presenta el dilema de cuál de los padres va ser quien se haga cargo de los hijos, por lo general son las progenitoras las que los cuidan permanentemente y sus padres los visitan.
      Los niños en la edad preescolar tienen menos capacidad para evaluar las causas y las consecuencias para afrontar las circunstancias estresantes y para utilizar los recursos extra familiares. Además, es más probable que experimentan ansiedad de abandono y autoinculpación.  Los niños que viven la separación antes de los ocho años experimentan ansiedad, hiperactividad, agresiones físicas en el contexto escolar, desobediencia y conductas desafiantes. (Pagani, 1977)
      Otros investigadores insisten en la vulnerabilidad del adolescente debido a los cambios personales y en sus relaciones. Así, se ha informado de una mayor probabilidad de abandono a los estudios, dificultades para encontrar trabajo, inicio de relaciones sexuales más temprano, relación con iguales antisociales, actividades delictivas y consumo de drogas.





      BIBLIOGRAFIA BIBLIOGRAFIA
      v  Psicología infantil. Rabietas y pataletas en los niños. Extraído el 14 de marzo de 2016 de la página web http://www.psicologoinfantil.cl/psicologoinfantil/psicologiainfantil_pataletas_rabietas.html
      v  Fernández, D. (2008) La importancia del vínculo fraterno. Abraxas Magazine. Extraído el 14 de marzo de 2016 de https://abraxasmagazine.wordpress.com/2008/04/25/la-importancia-del-vinculo-fraterno/